viernes, 19 de abril de 2013

Descifrado el genoma del celacanto, un fósil viviente


Un equipo internacional de investigadores ha
descifrado el genoma de una criatura cuya historia evolutiva es a la vez enigmática y esclarecedora: el celacanto africano. Este habitante de cuevas marinas, que mide 1,5 metros de largo, se creía extinguido hasta que en 1938 se encontró un ejemplar vivo frente a las costas de África.

Desde entonces, los científicos no han parado de hacerse preguntas sobre estos peces de aspecto primitivo, popularmente apodados como 
"fósiles vivientes". Sobre todo porque llama la atención que los celacantos de hoy se parezcan tanto a los esqueletos fosilizados de sus antepasados de hace más de 300 millones de años. Su genoma, que acaba de ser secuenciado por en el Instituto Broad del MIT y Harvard (EE UU), and analyzed by an international consortium of experts., confirma que los genes evolucionan más lentamente en este animal que en otros organismos, y eso explica por qué apenas ha cambiado su apariencia, tal y como publica esta semana la revista Nature.

Los investigadores suponen que este lento ritmo de cambio puede ser debido a que los celacantos apenas han tenido que adaptarse: viven principalmente fuera de la costa de África oriental (y una segunda especie de celacanto vive en la costa de Indonesia), a unas profundidades que sufrido pocas modificaciones en los últimos milenios.

"Todavía 
quedan unos pocos lugares en nuestro planeta donde los organismos no tienen que cambiar para sobrevivir, y el océano profundo es uno de ellos", puntualiza Kerstin Lindblad-Toh, coautor del trabajo. "Probablemente los celacantos están muy especializados para un entorno extremo y muy específico, pero que no cambia", añade.

El salto del océano a la tierra firme


Por otro lado, los celacantos poseen algunas características que resultan extrañamente similares a las observadas en la fauna terrestre, incluyendo 
aletas lobuladas, que se asemejan a las extremidades de los animales terrestres de cuatro patas, conocidos como tetrápodos. Los científicos sospechan que, probablemente, una especie de pez de aleta lobulada ancestral dio lugar a las primeras criaturas de anfibios de cuatro patas que abandonaron el agua para ocupar la tierra firme, pero hasta ahora no se ha podido determinar si el celacanto es el candidato más probable.

En cualquier caso, las 
cerca de 3.000 millones de "letras" de ADN del genoma del celacanto, comparable en longitud al humano, aportan información muy valiosa sobre los cambios genéticos que permitieron el florecimiento de los tetrápodos en la tierra. Así por ejemplo, muchos de los cambios identificados en el genoma afectaron a genes implicados en la percepción del olor y la detección de olores en el aire. También hubo cambios significativos en el sistema inmune, posiblemente para responder a nuevos patógenos encontrados en tierra, y surgieron nuevas regiones genéticas claves que podrían haber sido "reclutadas evolutivamente" para formar las extremidades de los tetrápodos, los dedos de manos y pies, y la placenta de los mamíferos. 
"Esto es solo 
el primero de muchos análisis acerca de lo que el celacanto puede enseñarnos sobre la aparición de los vertebrados terrestres, incluidos los humanos", concluyen los autores.

Einstein tenía razón

Experimentos efectuados en aviones o cohetes habían demostrado ya que, bajo la influencia de la aceleración debida a la gravedad, un reloj desacelera su "tic tac" con respecto a un reloj que permanece en Tierra, tal y como predecía la teoría de la relatividad del físico Albert Einstein en 1915. Ahora, su hipótesis ha sido verificada con una precisión 10.000 veces mayor que cualquier prueba precedente.

?Los resultados demuestran una vez más que la teoría formulada por Einstein describe muy bien el mundo real?, ha asegurado Holfer Müller, físico de la Universidad de California y coautor del estudio que hoy publica la revista 
Nature. "Este experimento demuestra que la gravedad altera el flujo del tiempo", añade.

Para probarlo, Müller y su equipo usaron 
relojes con átomos de cesio atrapados gracias a lásers fríos. En un experimento que duró solamente 0,3 segundos, comprobaron que la diferencia de trascurso de tiempo entre un átomo de cesio que caía 0,1 milímetros bajo el efecto de la gravedad y el mismo átomo en reposo pudo ser medida con extrema precisión: una fracción de segundo equivalente a un decimal precedido por 28 ceros.

Implicaciones para los satélites GPS


einstein-curvaturaLejos de ser puramente teóricos, los resultados de los nuevos experimentos tienen implicaciones para los satélites del sistema GPS, que necesitan relojes muy exactos. ?Usando nuestros mejores relojes (con 17 dígitos de precisión) los satélites podrían determinar la posición con precisión milimétrica", asegura Müller. Pero un aumento de la altitud de solamente un metro bastaría para reducir levemente esta precisión, ya que todo alejamiento del centro de la Tierra disminuye la gravedad, señala el investigador. Por eso es fundamental conocer la influencia de la gravedad.

Los autores del estudio aseguran que el experimento demuestra ?la 
clarividencia de Einstein al afirmar que la gravedad es una manifestación de la curva espacio-tiempo, que se puede considerar uno de los grandes descubrimientos de la humanidad?. 

La circuncisión altera el microbioma del pene y protege frente al virus del sida

La circuncisión altera drásticamente el microbioma del pene, unos cambios que podrían explicar por qué esta práctica ofrece protección contra el VIH y otras infecciones virales. Es lo que se deduce de un estudio que acaba de publicar mBio, revista de acceso abierto de la Sociedad Americana de Microbiología.

Los investigadores analizaron los efectos de la circuncisión masculina adulta en los tipos de bacterias que viven bajo el prepucio antes y después de la circuncisión. Un año después de la cirugía, 
la carga total de bacterias en esta zona se había reducido significativamente. En general se redujo la prevalencia de bacterias anaeróbicas, que prosperan en lugares con oxígeno limitado, a la vez queaumentó ligeramente el número de algunas bacterias aerobias, que necesitan oxígeno.

"Es como deshacer una roca y ver el cambio en los ecosistemas: 
se ha retirado el prepucio y está aumentando la cantidad de oxígeno y disminuyendo la humedad, es decir, estamos cambiando el ecosistema", explica Lance Price, coautor del trabajo e investigador del Instituto de Investigación en Genómica Translacional (Tgen) de Flagstaff, en Arizona (EE UU). Los ensayos controlados aleatorios indican que la circuncisión reduce el riesgo de infección por VIH en hombres en entre un 50 y un 60 por ciento y rebaja las posibilidades de infección por el virus del papiloma humano (VPH) y el virus del herpes simple de tipo 2, pero la biología detrás de estos beneficios no se comprende del todo. Podría ser que la anatomía del pene circuncidado ayude a prevenir la infección, o podría ser que los cambios en el microbioma confieren protección, o incluso una combinación de los dos.

A partir de muestras de frotis de un gran ensayo de circuncisión en Uganda, Price y sus colegas compararon las muestras de los hombres no circuncidados con las de hombres circuncidados que se tomaron tanto antes del procedimiento como transcurrido un año. Al principio, la microbiota de los dos grupos de hombres era comparable. Pero un año después de su operación, la carga bacteriana en los individuos circuncidados era mucho mayor que en el resto. Algunos de estos organismos que disminuyeron podría ser causantes de inflamación, y su ausencia evitaría que se contraigan ciertas enfermedades.

Cuatro razones saludables para tomar el sol

Vitamina luminosa. La radiación solar es la principal fuente, si no la única, de producción de vitamina D en humanos. Y esta vitamina combate la somnolencia diurna, reduce los síntomas de la depresión, fortalece los músculos, ayuda a absorber el calcio y reduce la probabilidad de padecer asma.
Menos cáncer. Tomar el sol reduce la probabilidad de padecer cáncer. De hecho, en los países escandinavos la incidencia de cáncer de mama, colon, próstata y pulmón es muy superior, tal y como daba a conocer un reciente estudio estadounidense publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Estos beneficios los producen los rayos UVB, mientras que son los rayos UVA los causantes del cáncer de piel y las quemaduras.
Sol a mediodía. Científicos de la Universidad de Manchester han demostrado que el sol que luce a mediodía es bueno para la salud incluso si no se utilizan protectores solares, porque es el momento del día en que los rayos UVB alcanzan su máximo nivel en el espectro. Lo ideal, según los investigadores, es tomar el sol sin protección alrededor de las 12:00 en torno a 11 minutos si vives en Edimburgo, 9 minutos si vives en Londres, 7 minutos si vives en Madrid y 6,5 minutos si paseas por Atenas (calculado para un 30 de mayo despejado).
Menos hipertensión. La exposición regular a la luz ultravioleta B reduce el riesgo de desarrollar artritis reumatoide, según un estudio que publicaba la revista Annals of the Rheumatic Diseases. Además, científicos de la Universidad de Maine (EE UU) han demostrado que la luz solar combate la hipertensión.

Seis anécdotas curiosas sobre Albert Einstein

Taciturno. El pequeño Einstein no dio señales tempranas de genio. De hecho, fue lento para aprender a hablar, tenía un comportamiento taciturno de niño y, en lugar de jugar con sus compañeros, tendía a caminar pensativo y a soñar despierto.
La brújula. Uno de los primeros momentos de asombro de su vida fue descubrir una brújula magnética de su padre cuando tenía cuatro o cinco años. Observar cómo la aguja señalaba siempre en la misma dirección le dejó fascinado.
Demócrata. El ideal científico de Einstein era la democracia, que en su libro "Mis ideas y opiniones" definía como "Que se respecte a cada hombre como individuo y que no se convierta a ninguno de ellos en ídolo". En cuanto al dinero consideraba que "solo apela al egoísmo e invita irresistiblemente al abuso".
El frigorífico de Einstein. Además de físico teórico, Einstein fue inventor. Una de sus creaciones más interesantes fue un tipo de refrigerador, que decidió fabricar después de escuchar que una familia que vivía en Berlín había muerto al romperse el precinto del refrigerador de la casa y desprender todos sus gases tóxicos. Einstein quería que el nuevo no tuviera partes que pudieran romperse, que fuera más seguro, eliminando la bomba usada para comprimir el refrigerante. Y creó la bomba Einstein-Szilard basada en electromagnetismo. Además era silenciosos y a prueba de emisiones.
Violinista. Einstein era aficionado a dos cosas: la navegación en vela y la música. Tocaba el violín, y parece que la conexión entre este instrumento y la ciencia la conoció gracias a Pitágoras, uno de los primeros científicos que estudió la acústica, y que además creó cuerdas tensas con puentes deslizables, fundamento del actual violín.
La última misiva. La última carta que escribió Einstein, con fecha del 11 de abril de 1955, estaba dirigida al filósofo y matemático Bertrand Russell para aceptar la forma final del documento posteriormente conocido como el "Manifiesto Russell-Einstein", en que se llamaba a una conferencia para estudiar los peligros de la carrera armamentista y advertían que existía "un peligro muy real de exterminación de la raza humana por el polvo y la lluvia de las nubes radioactivas" y que la única "esperanza para la humanidad es evitar la guerra".

El próximo 25 de abril habrá un eclipse de Luna

El próximo 25 de abril tendrá lugar un eclipse lunar parcial que será visible en Europa, África, Asia y Australia. Se trata de un eclipse de corta duración, que comenzará a las 19.54 y finalizará a las 20.21 de Tiempo Universal (TU). El eclipse de penumbra empezará a las 18.04 y terminará a las 22.11 TU. Su oscurecimiento será limitado, de ahí que se hable de eclipse penumbral, y el fenómeno se podrá contemplar sin necesidad de ningún instrumento óptico.

Este es el 
eclipse número 65 de los 72 eclipses de ciclo Saros, conocido por los astrónomos caldeos en la antigüedad. CAda uno de estos ciclos contiene 223 meses sinódicos (meses desde una Luna Nueva a la siguiente, con 29,53 días).

El del 25 de abril será el primer eclipse parcial de Luna de 2013, y el 
segundo más breve del siglo XXI. Este año habrá otros dos eclipses lunares el 25 de mayo y el 18 de octubre.

¿Por que se calma un bebé si lo cogen en brazos?

Es casi infalible: si un bebé llora desconsolado, que uno de sus padres lo coja en brazos lo calma al instante. Un estudio publicado esta semana en la revista Current Biology demuestra que se trata de una respuesta común a todos los mamíferos, desde ratones hasta humanos. Según explica Kumi Kuroda, del Instituto de Neurociencias RIKEN de Saitama (Japón), "los brazos de la madre son el lugar más seguro donde un bebé puede estar". Es más, evolutivamente hemos aprendido a identificar quecuando nuestra madre nos lleva a cuestas en los primeros meses de vida, aumentan nuestras posibilidades de sobrevivir.

Kuroda y sus colegas han demostrado que en el momento en que un bebé reconoce que está en brazos de un adulto, deja de agitarse, sus músculos se relajan y 
el ritmo de su latido cardíaco disminuye rápidamente. Y usando un electrocardiograma han comprobado que en las crías de ratón la velocidad a la que late el corazón también desciende cuando la madre lo agarra suavemente de la espalda para moverlo de un lado a otro, además de que cesa su llanto (emitido en ultrasonidos).

Cinco cosas que te pueden hacer perder la memoria

No solo la edad y enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer afectan negativamente a la memoria. Ciertas situaciones fisiológicas y algunos hábitos también nos lo ponen más difícil a la hora de almacenar y recuperar recuerdos.
Estrés crónico. Según sacaba a la luz el año pasado la revista Neuron, las hormonas del estrés afectan negativamente la función de la corteza prefrontal, una región del cerebro que se ocupa entre otras cosas, de almacenar la memoria de trabajo (que almacena información por un breve lapso de tiempo) y de tomar decisiones. Y todo porque las señales en esta zona se transmiten a través del glutamato, cuyos niveles caen cuando nos estresamos reiteradamente.
Embarazo. Las embarazadas tienen una especial predisposición a ver mermada su memoria espacial, la que nos sirve para orientarnos y recordar dónde dejamos las cosas, según un estudio presentado en la Conferencia Anual de la Sociedad Británica de Endocrinología. Esta pérdida de memoria es más acusada en los dos últimos trimestres del embarazo, y se mantiene hasta tres meses después del nacimiento del hijo. Por suerte, es reversible.
Fumar. Un reciente estudio de la Universidad de Northumbria revelaba que los fumadores tienen peor memoria que los no fumadores. Concretamente, en pruebas de memoria en que se les pedía recordar una serie de tareas asociadas a distintos lugares, los no fumadores recordaban un 81%, mientras que los adictos al tabaco solo recordaban un 59%. Dejar de fumar revierte estos efectos negativos de los cigarrillos.
Exceso de grasa. Si nuestra dieta incluye demasiadas grasas saturadas y colesterol el cerebro se inflama, la función nerviosa se altera y la memoria de trabajo o memoria inmediata se reduce, tal y como se desprende de un estudio dado a conocer en la revista Journal of Alzheimer's Disease.
Hipertensión. A partir de los 45 años de edad, la presión arterial alta o hipertensión se asocia con una pérdida de memoria, según demostraba un estudio de la Universidad de Alabama publicado enNeurology. Los autores lo atribuyen a que la presión sanguínea alta debilita las pequeñas arterias del cerebro, lo que puede desencadenar daños neuronales.

Nace Twitter #music

La plataforma de microblogging Twitter ha lanzado Twitter #music, un nuevo servicio que emplea la actividad de los usuarios y los tuits publicados paradetectar cuáles son las canciones más populares y descubrir el "talento oculto" de los artistas y grupos emergentes, según ha declarado la compañía en su blog oficial. Además, la aplicación de música recoge la actividad en Twitter de artistas relacionados con el mundo de la música a los que sigue un usuario, y le recomienda cantantes con estilos musicales similares. Por último, la aplicación permite tuitear directamente una canción, y descubrir qué música están escuchando nuestros contactos en cada momento.

Twitter ha integrado los servicios de música Rdio, Spotify e iTunes para que sea posible 
reproducir las canciones directamente a través de la aplicación o de la página web. En este momento, el servicio musical solo está disponible en EE UU, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda.

domingo, 14 de abril de 2013

Transforman células del cordón umbilical en neuronas


Un equipo español en colaboración con un laboratorio americano acaban de lograr un gran avance para el mundo de la neurología. Según la investigación, publicada en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) han conseguido, por primera vez, transformar células del cordón umbilical de un bebé recién nacido en neuronas lo que abre un mundo de posibilidades a futuros tratamientos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.
Las células del cordón umbilical ofrecen muchas posibilidades a los investigadores de cara a la recuperación de tejidos y órganos. Su estructura y capacidad son muy parecidas a las células madre (aquellas que no están diferenciadas y que pueden autorrenovarse) lo que significa que tienen cierta flexibilidad para terminar siendo una u otro tipo de célula. Así pues, ¿por qué no intentar obtener neuronas a partir de células del cordón umbilical?
En realidad no es la primera vez que se obtienen células neuronales a partir de células somáticas (aquellas que conforman el crecimiento de los tejidos y los órganos) , sin embargo, sí que es la primera vez que se consigue aplicando un único factor de transcripción, el Sox2. Para conseguirlo, los investigadores lo introdujeron gracias a un retrovirus el factor específico en las células de cordón umbilical y, tras cultivarlas en el laboratorio, observaron que estas células neuronales transmitían impulsos eléctricos, igual que las neuronas maduras.
Aunque todavía queda mucho trabajo por desarrollar, la investigación abre las puertas a nuevos tratamientos contra diversas enfermedades degenerativas del cerebro.

Un nuevo sistema elimina los temblores del parkinson o el alzheimer


En muchas ocasiones enfermedades neurodegenerativas como el parkinson o el alzheimerprovocan temblores incontrolados que hacen muy difícil el día a día de los pacientes. Un equipo del CSIC ha conseguido desarrollar un sistema que identifica si el movimiento que realiza la persona es voluntario o no, y en caso de no serlo, estabilizar la extremidad para facilitar la acción.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han desarrollado un sistema capaz de eliminar los temblores incontrolados provocados por enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer. José Luis Pons, investigador del CSIC en el Instituto de Automática Industrial y responsable del proyecto, explica que "hemos conseguido desarrollar una neuroprótesis que es capaz de identificar si la persona está  temblando o no y si quiere ejecutar movimientos voluntarios o no, en cuyo caso, a través de estimulación eléctrica funcional, estabiliza el temblor".
El sistema consiste en un conjunto de sensores que son capaces de medir toda la cadena de generación de movimiento, desde el origen de la ?orden' en el cerebro hasta su ejecución. "Usamos un casco de encefalografía que detecta la intención del movimiento del usuario, es decir, cuándo quiere empezar a moverse. Además, tenemos electrodos que miden la actividad muscular de modo que también podemos saber cuándo se está moviendo y, mediante otro tipo de sensores, llamados inerciales, cómo es ese movimiento", explica Eduardo Rocón, investigador del CSIC también asociado al proyecto.

Solución a las enfermedades neurodegenerativas

De este modo, la neuroprótesis es capaz de saber cuándo la persona quiere ejecutar un movimiento voluntario, como agarrar un objeto o llevarse el vaso hacia la boca. Esto es importante porque el sistema sólo elimina los temblores si van a interferir con el movimiento, a fin de no cansar el músculo. Pons explica que existen dos maneras de eliminar el temblor: "Una es estabilizando el brazo, en cuyo caso lo que hacemos es forzar la rigidez del músculo para que sea el propio brazo el que filtre los movimientos temblorosos. La otra forma consiste en actuar en contrafase: si detectamos que el brazo está  temblando en una dirección aplicamos una acción que lo mueve en dirección opuesta, de forma que la suma de ambos produzca estabilidad".
De momento el sistema es sólo un prototipo, aunque los investigadores estiman que a finales de año terminarán las pruebas con pacientes, que se están llevando a cabo en Bélgica, Reino Unido y España. "Aunque es difícil de predecir, porque depende en parte de la reacción de la industria, pensamos que en un plazo de cinco o 10 años puede haber una solución de este tipo en el mercado", aventura Eduardo Rocón.
Actualmente los temblores que provocan estas enfermedades se tratan medicación o estimulación cerebral profunda, pero un 25% de los pacientes no responde a ninguna de las terapias, por lo que este sistema proporciona una alternativa para un gran número de enfermos.

Un sensor detectará precozmente el Alzheimer y el Parkinson


Un equipo de investigadores españoles y estadounidenses ha desarrollado un sensor óptico basado en una estructura cristalina de nanopartículas de oro capaz de detectar la presencia de ciertas proteínas infecciosas antes de que se den los primeros síntomas. Esta innovación supone un gran avance en la detección precoz de enfermedades como la de las vacas locas, la de Creutzfeldt-Jakob en humanos o, en el futuro el Alzheimer y el Parkinson.

En realidad la base del nuevo método es el supercristal creado, capaz de funcionan como una antena microscópica que identifica las moléculas patógenas. Según explican en su estudio los científicos, 
el sensor detecta hasta 10 priones (proteínas infecciosas con la estructura secundaria alterada) por cada litro de sangre. Es decir, el nuevo cristal desarrollado es capaz de encontrar una aguja en un pajar.
Como explica el autor principal del estudio, Ramón Álvarez, tras sumergir el supercristal creado con el sensor óptico en una muestra de plasma o sangre centrifugada, "el sensor, que genera un campo eléctrico extremadamente alto en la superficie del cristal, hace que la señal que rebota en los priones [un tipo de proteína patógena] la obtengamos de forma amplificada". De este modo se puede observar más fácilmente la cantidad de proteínas infecciosas que existen en la sangre.

Aplicaciones del supercristal

Pero la parte más interesante de este desarrollo es su aplicación. Tras años de investigación se ha descubierto que enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer tienen un origen priónico, de modo que, como apunta Álvarez, "podrían diseñarse sistemas de diagnosis temprana para estas enfermedades", mucho antes de que se den los primeros síntomas. Además, se puede detectar de manera "eficiente y regular", destacan los investigadores, algunas enfermedades con un origen priónico, como la de las vacas locas.
El trabajo desarrollado por los investigadores españoles del CSIC junto con científicos norteamericanos han sido publicados en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Estados Unidos (PNAS, por sus siglas en inglés).

Diez cosas que deberías saber sobre el párkinson

¿Qué es? El párkinson es un trastorno que afecta las células nerviosas, o neuronas en una zona del cerebro que controla los movimientos musculares. En quienes la padecen, las neuronas productoras una sustancia química llamada dopamina, que se ocupa de coordinar movimientos, mueren o no funcionan adecuadamente.
Se escribe... El apellido Parkinson se escribe con inicial mayúscula si va antecedido por enfermedad (enfermedad de Parkinson) y con minúscula cuando va solo, usado como nombre común (padece párkinson)
¿A qué edad? Aunque la enfermedad de Parkinson afecta principalmente a personas en edades avanzadas –aproximadamente a un 2% de los mayores de 65 años- no es raro encontrar pacientes de menos de 40 años que empiezan a manifestar síntomas de la enfermedad: uno de cada diez casos de Parkinson es de inicio temprano.
Un misterio. El origen del párkinson es desconocido en un 85%, según la sociedad Española de Neurología. Un 10% de los cansos se consideran de origen genético y el 5% restante se ha sugerido que podría tener un origen ambiental o tóxico.
Los síntomas. Temblor, torpeza, pérdida de equilibrio, lentitud y experimentar bloqueos -tanto físicos como de expresión-, suelen ser los síntomas más característicos de la enfermedad. Pero también disfunción sexual o alteraciones de sueño. Además, hasta un 15% de los pacientes en tratamiento pueden desarrollar trastornos del control de los impulsos: hipersexualidad, ludopatía, adicción a las compras, tendencia a comer compulsivamente...
Mejor con café. Un estudio reciente de la Universidad McGill de Canadá reveló que. los resultados se publicaron en la revista 'Neurology' , la cafeína reduce los problemas motores en enfermos de párkinson. La clave de este efecto parece estar en los llamados antagonistas de los receptores A2A de la adenosina, que la cafeína es capaz de bloquear, lo que le confiere cierto papel neuroprotector.
Diagnóstico. Hasta hace poco no existían métodos para  diagnosticar el párkinson más allá de sus síntomas. Pero científicos de la Academia Americana de Neurología demostraron hace poco que hay una prueba que podría permitir el diagnóstico infalible de la enfermedad: hacer una biopsia de una de sus glándulas salivares. En los sujetos enfermos, estas glándulas contienen proteínas anómalas.
Curso impredecible. La evolución de los síntomas en la enfermedad de Parkinson puede llevar 20 años o más. Sin embargo, en algunas personas la enfermedad avanza más rápidamente, y no hay manera de predecirlo.
Un tratamiento. La levodopa, que se utiliza desde hace más de 40 años, sigue siendo el tratamiento más eficaz para la enfermedad. También llamada L-dopa, es empleada por el organismo para fabricar dopamina y volver a llenar el suministro cerebral decreciente.
Vitamina K2. En pacientes con párkinson, la actividad de las mitocondrias y el transporte de electrones se interrumpen, y las mitocondrias no producen energía suficiente para las células. Esto supone la muerte de muchas neuronas en el cerebro. En los últimos años, los científicos han sido capaces de identificar varios defectos genéticos (mutaciones) que conducen a esta actividad mitocondrial reducida. Por suerte, científicos estadounidenses han encontrado un modo de ponerle remedio: administrando vitamina K2 se mejora el transporte de electrones en la mitocondria y la producción de energía.