domingo, 30 de septiembre de 2012

Más especies de dinosaurios por la aparición de montañas y un mar interior

Durante décadas, los paleontólogos han encontrado gran variedad de dinosaurios en rocas que datan de alrededor de hace 75 millones de años, pero parece que hasta justo antes de que el asteroide que presumiblemente exterminó a los dinosaurios cayera a la Tierra a finales del Cretácico, existían menos especies en América del Norte. La razón de esta discrepancia en la diversidad de los dinosaurios nunca había sido explicada adecuadamente.

El equipo de Terry Gates, de la Universidad de Ohio en Estados Unidos, buscó posibles respuestas en el registro geológico del oeste de Norteamérica. Los investigadores examinaron tendencias en la formación de océanos y montañas hace entre 80 y 70 millones de años, cuando se produjo una aparente explosión de especies de dinosaurios, y posteriormente, cuando las especies se volvieron menos diversas.

Desde principios y hasta mediados del Cretácico, ciertas fuerzas geológicas elevaron la zona oeste del actual territorio de Estados Unidos, creando una gran cordillera,
las Montañas Sevier, que se extendía formando una línea desde el sur de dicha zona hasta el territorio actual de Alberta, Canadá. El área ubicada justo al este de la nueva cordillera descendió, creando en América del Norte un mar poco profundo, parecido en algunos aspectos a un gran canal, que inundó el continente desde el Ártico canadiense hasta el Golfo de México.

Esta especie de mar interior dividió al continente en tres grandes islas, ubicadas en el norte, el este y el oeste, que estaban densamente pobladas por dinosaurios. Los dinosaurios del oeste vivían en una isla conocida como
Laramidia.


Los nuevos hallazgos han ayudado a ilustrar cómo los dinosaurios evolucionaron en una isla con una geografía que cambiaba de modo notable. El ascenso de las Montañas Sevier y el crecimiento del mar interior hicieron encoger el hábitat de los dinosaurios en Laramidia. Posteriormente, una de las placas tectónicas bajo la corteza de Norteamérica cambió de posición, haciendo surgir otra cordillera más hacia el este, que más tarde evolucionaría hasta convertirse en las actuales Montañas Rocosas.


Las nuevas especies de dinosaurios con pico parecido al de los patos y de dinosaurios con cuernos aparecieron a un ritmo muy rápido durante el breve periodo en que coexistieron las cordilleras y el mar interior. Aislar las poblaciones hace que en las especies puedan evolucionar nuevas características de manera más rápida.

Sin embargo, el continuado proceso de ascenso de las Montañas Rocosas remodeló lo suficiente el terreno como para hacer desaparecer el mar interior. Gates, Albert Prieto Márquez y Lindsay Zanno argumentan que este segundo cambio geológico importante puso a disposición de los dinosaurios con cuernos y los dinosaurios con pico parecido al de los patos un territorio mucho más amplio en el que vivir, lo que, a su vez, redujo drásticamente la velocidad de aparición de nuevas especies en la región.


Esta información la he obtenido de la siguiente página: http://noticiasdelaciencia.com/not/5093/mas_especies_de_dinosaurios_por_la_aparicion_de_montanas_y_un_mar_interior/

Desentrañando los misterios de la vida

Les dejo aqui un video que les explica ciertos misterios que hay en sobre la vida, y como cuenta ciertos aspectos del planeta rojo, Marte. También nos cuenta los aparatos y la tecnología de la que disponemos para estudiar ciertas zonas en España, y por todo el mundo, que podrían ayudarnos a saber más sobre la composición de Marte.

Hacen crecer tejidos vivos equipados con sensores electrónicos nanométricos

Para controlar la forma tridimensional de un tejido cultivado en el laboratorio, es común que los investigadores modernos hagan crecer las células sobre diminutos andamios cuyo aspecto recuerda al de esponjas.

Ahora, un equipo de investigadores han añadido
sensores electrónicos.

Estos sensores, hechos de nanocables de silicio, se podrían utilizar para monitorizar la actividad eléctrica en el tejido que rodea al andamio, controlar la administración de fármacos o identificar sustancias candidatas a ser usadas como fármacos.

La investigación también podría sentar las bases para el desarrollo de corazones hechos de tejidos creados artificialmente.

El equipo de Robert Langer, profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, construyó el nuevo andamio con resina epoxídica, un material sin toxicidad que puede adoptar una estructura porosa tridimensional. Los nanocables de silicio integrados en el andamio transportan las señales eléctricas desde y hacia las células cultivadas dentro de la estructura.

El equipo escogió a los nanocables de silicio como sensores electrónicos porque son pequeños, estables, se les puede implantar de modo seguro en tejidos vivos, y son más sensibles a la electricidad que los electrodos metálicos convencionales. Los nanocables pueden detectar corrientes de menos de una milésima de vatio, que es el nivel de electricidad que puede estar presente en una célula.

En el nuevo estudio, los investigadores utilizaron sus andamios para hacer crecer tejido cardíaco, nervioso y muscular. Usando el tejido cardíaco obtenido, los investigadores pudieron monitorizar la respuesta de las células a la noradrenalina, un estimulante que suele aumentar la frecuencia cardíaca.


He sacado esta información de la siguiente página: http://noticiasdelaciencia.com/not/5250/hacen_crecer_tejidos_vivos_equipados_con_sensores_electronicos_nanometricos/

sábado, 29 de septiembre de 2012

Hipótesis Sobre la Creación de la Luna.

Hoy en día se sabe que hay tres posibles razones de cómo se formó la luna, y son:
1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita.
2.- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol.
3.- La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga.
Ahora os explicaré con más detalle cada una de las tres hipótesis, aunque también se habla de una cuarta hipótesis que es como una mezcla entre las tres anteriores, y dice que pudo ser porque cuando la Tierra se estaba formando pudo sufrir un golpe con un gran cuerpo del espacio. Y de ese golpe parte de la masa salió despedida y pasó a formar nuestro satélite. 
Hay incluso una quinta teoría que dice que pudo ser formada por los materiales expulsados por unos monstruosos volcanes de la época de la formación que los mandaban a grandísimas alturas.
Os daré detalles sobre cada hipótesis:

Hipótesis de fisión



La hipótesis de fisión supone que originariamente la Tierra y la Luna eran un sólo cuerpo y que parte de la masa fue expulsada, debido a la inestabilidad causada por la fuerte aceleración rotatoria que en aquel momento experimentaba nuestro planeta. La parte desprendida quedó parte del momento angular del sistema inicial y, por tanto, siguió en rotación que, con el paso del tiempo, se sincronizó con su periodo de traslación.
Se cree que la zona que se desprendió corresponde al Océano Pacífico, que tiene unos 180 millones de kilómetros cuadrados y con una profundidad media de 4.049 metros.


Hipótesis de captura

Supone que la Luna era un astro planetesimal independiente, formado en un momento distinto al nuestro y en un lugar alejado.
La Luna inicialmente tenía una órbita elíptica con un afelio (punto más alejado del Sol) situado a la distancia que le separa ahora del Sol, y con un perihelio (punto más cercano al Sol) cerca del planeta Mercurio. Esta órbita habría sido modificada por los efectos gravitacionales de los planetas gigantes, que alteraron todo el sistema planetario expulsando de sus órbitas a diversos cuerpos, entre ellos, nuestro satélite. La Luna viajó durante mucho tiempo por el espacio hasta aproximarse a la Tierra y fue capturado por la gravitación terrestre.
Aunque es difícil explicar cómo sucedió la importante desaceleración de la Luna, necesaria para que ésta no escapara del campo gravitatorio terrestre.


Hipótesis de acreción binaria

Hipótesis de acreción binaria
La hipótesis de la acreción binaria supone la formación al mismo tiempo tanto de la Tierra como de la Luna, a partir del mismo material y en la misma zona del Sistema solar. A favor de esta teoría se encuentra la datación radioactiva de las rocas lunares traídas a nuestro planeta por las diversas misiones espaciales.
Como inconveniente tenemos que, si los dos se crearon en el mismo lugar y con la misma materia: ¿cómo es posible que ambos posean una composición química y una densidad tan diferentes?. En la Luna abunda el titanio y los compuestos exóticos, elementos no tan abundantes en nuestro planeta al menos en la zona más superficial.


Hipótesis de impacto


La hipótesis del impacto parece la preferida en la actualidad. Supone que nuestro satélite se formó tras la colisión contra la Tierra de un cuerpo de aproximadamente un séptimo del tamaño de nuestro planeta. El impacto hizo que bloques gigantescos de materia saltaran al espacio para posteriormente geenerar nuestro satélite.


Lo más dudoso de esta teoría es que tendrían que haberse dado demasiadas coincidencias juntas. La probabilidad de impactar con un astro errante era muy alta al inicio del Sistema Solar. Más dificil es que la colisión no desintegrase totalmente el planeta y que los fragmentos fuesen lo suficientemente grandes como para poder generar un satélite.

La teoría del impacto ha sido reproducida con ayuda de ordenadores, simulando un choque con un objeto cuyo tamaño sería equivalente al de Marte, y que, con una velocidad inferior a los 50.000 km/h, posibilitaría la formación de un satélite.


Hipótesis de precipitación


La energía liberada durante la formación de nuestro planeta calentó parte del material, formando una atmósfera caliente y densa, sobre todo compuesta por vapores de metal y óxidos. Estos se fueron extendiendo alrededor del planeta y , al enfriarse, precipitaron los granos de polvo que, una vez condensados, dieron origen al único satélite de la Tierra.



He obtenido mi información de la siguiente página: http://www.astromia.com/tierraluna/origenluna.htm

Los niños aprenden usando razonamientos científicos.

En unas nuevas investigaciones se ha revelado que los bebés y los niños pequeños aprenden poniendo a prueba hipótesis, analizando estadísticas, haciendo inferencias causales, observando lo que ocurre y llevando a cabo experimentos. Tal y como explica hoy en la revista Science Alison Gopnik, investigadora de la Universidad de California en Berkeley (EE UU), en sus juegos con otros sujetos, los niños suelen utilizar razonamientos científicos. Para comprobarlo, Gopnik llevó a cabo una serie de experimentos con máquinas que reproducían música. Tras pedirle a los niños que las reproducieran, observaron que primero planteaban hipótesis sobre cómo accionar los aparatos, los cuales se activaban accionando simultáneamente dos bloques, y a continuación averiguaban cuál de ellas era más plausible.

“El juego cotidiano es una forma de experimentación con el mundo, de obtención de datos y de extracción de nuevas conclusiones”, aclara Gopnik, que asegura que es preciso dejar que aprendan por sí solos haciendo “ensayos” como científicos en lugar de decirles lo que tienen que saber. La experimentación intuitiva, nos permite desde edades muy tempranas descubrir las causas y los efectos que hay detrás de lo que sucede a nuestro alrededor mejor que cualquier otro método. De ahí que recomiende cambiar el método de enseñanza de los preescolares, que tiende a subestimar sus capacidades intelectuales.

Esta información la he obtenido de la siguiente página: http://www.muyinteresante.es/los-ninos-aprenden-usando-razonamientos-cientificos

¿El chocolate nos hace tener mejor memoria?

Investigadores de la Universidad de Calgary (Canadá) hayan demostrado que la epicatequina que contiene este alimento mejora la memoria de los caracoles de la especie Lymnaea stagnalis. 

Lee Fruson y Ken Lukowiak decidieron en marcha el experimento para comprobar si los flavonoides que contienen muchos de los llamados “superalimentos”, entre los que destacan el chocolate y el té verde, tienen realmente algún efecto sobre el cerebro. De este modo descubrieron que si se entrenaba a los moluscos para recordar una actividad sencilla tras darles una dosis de la epicatequina del chocolate negro, estos eran capaz de recordar una tarea durante más tiempo (más de 3 días), frente a las 3 horas que duraba el recuerdo sin consumir epicatequina- y que su memoria era más intensa.

Los investigadores concluyeron diciendo que la epicatequina afecta directamente a las neuronas encargadas de almacenar información en la memoria. Y tras consumirla, el recuerdo formado en los caracoles no se borra ni tan siquiera si se les intenta entrenar para otra tarea con el fin de crear una nueva memoria que, en teoría, debía borrar a la anterior por un proceso conocido como "extinción". 

"Los efectos cognitivos de media barrita de chocolate negro pueden incluso mejorar las notas de cualquier estudiante", concluye de manera rotunda Lukowiak, que ha dado a conocer los resultados de su trabajo en la revista The Journal of Experimental Biology.
He obtenido mi información de esta página:http://www.muyinteresante.es/los-caracoles-se-vuelven-inteligentes-comiendo-chocolate

Encuentran un ratón que regenera sus tejidos como las salamandras

Todo el mundo sabe que las salamandras son capaces de recuperar una de sus partes exactamente idéntica a la que anteriormente ha perdido. Ahora, por primera vez, científicos de la Universidad de Florida (EE UU) han encontrado un mamífero que también es capaz de regenerar completamente algunos de sus tejidos dañados, según publica la revista Nature. Se trata del ratón espinoso, un roedor africano del género Acomys del que existen más de una docena de especies. El animal podría convertirse en un nuevo modelo para las investigaciones en medicina regenerativa. 

"En concreto, la nueva investigación revela que el ratón espinoso es capaz de regenerar sus orejas del mismo modo que una salamandra logra que sus extremidades vuelvan a crecer cuando le son amputadas por el mordisco de un depredador”, ha explicado Ashley W. Seifert. “El pelo, los folículos, las glándulas sudoríparas, el cartílago... todo se repone”. Y no en forma de cicatriz, como ocurre en otros mamíferos. El estudio muestra que los ratones poseen un "centro de regeneración", conocido como blastema, similar al de las salamandras y formado por células indiferenciadas, a partir de las cuales se repara el daño. 

Por otra parte, los investigadores comprobaron que, además, cuando se daña hasta un 60% de la piel y el pelo del lomo de estos roedores ambos tejidos vuelven a crecer sin formar cicatrices. Esta capacidad es utilizada como estrategia para librarse de los enemigos, dejándoles entre las garras buena parte de su pellejo, que es algo menos resistente que el de los ratones comunes.

Mi información la he obtenido de la siguiente página: http://www.muyinteresante.es/encuentran-un-raton-que-regenera-sus-tejidos-como-las-salamandras

¿Qué es la efebifobia?

La efebifobia (viene del griego, de la palabra ephebo, que significa ‘adolescente’) es el miedo irracional hacia las personas jóvenes. Estudios recientes indican que se dirige sobre todo a personas dentre 25 y 34 años. El término fue utilizado por primera vez en 1994 por Kirk A. Astroth, investigador de la Universidad de Arizona. Normalmente se debe a la difusión de estereotipos negativos o malas experiencias con los adolescentes y los jóvenes, a los que se percibe como irrespetuosos con sus padres, impacientes, violentos e incapaces de controlarse, además de vicios prejudiciales como el consumo de alcohol y drogas. 

La reciente extensión de esta fobia entre los adultos empieza a preocupar a sociólogos y economistas, que advierten que podría tener una repercusión negativa en las sociedades democráticas y en la economía global si impide que las nuevas generaciones accedan a la vida pública, política y cultural. No en vano puede conducir al edaísmo o discriminación por edad.


Mi información la he obtenido de la siguiente página: http://www.muyinteresante.es/ique-es-la-efebifobia

¿Cuál ha sido el evento estelar más brillante de la historia?

La supernova que se produjo entre el 30 de abril y el 1 de mayo del año 1006. Fue observada por distintos científicos en todo el mundo, de entre ellos astrónomos chinos que afirmaron que este suceso fue visible durante tres años. El registro más explícito, realizado por un astrónomo egipcio, señala que el fenómeno fue aproximadamente tres veces más brillante que Venus o que emitió luz en una cantidad equivalente a casi una cuarta parte del brillo de la Luna. 

Hoy en día, un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de Barcelona (UB) acaba de demostrar que probablemente estuvo causada por la fusión de dos estrellas enanas blanca, que son estrellas que se encuentran en la última etapa de su vida y que, al agotar su combustible, se van enfriando muy lentamente. 

Las supernovas son explosiones de estrellas que ocurren en la última etapa de sus vidas, emiten muchísima energía y "disparan" enormes cantidades de material a gran velocidad al medio interestelar. En particular, el tipo de supernova que aconteció en 1006 se produjo probablemente por una explosión termonuclear de la enana blanca al alcanzar la masa límite de Chandrasekhar a causa de la fusión con la otra enana blanca del sistema binario.

La pista definitiva, fue que esta supernova no posee una estrella compañera de la enana blanca progenitora. La explosión producida por la fusión de dos enanas blancas, de hecho, no deja ningún rastro, salvo el remanente de supernova que puede ser estudiado hasta siglos después, como en el caso de la supernova de 1006, una de las únicas cuatro supernovas históricas de este tipo ocurridas en la Vía Láctea.
Esta información la he obtenido de la siguiente página: http://www.muyinteresante.es/icual-ha-sido-el-evento-estelar-mas-brillante-de-la-historia


miércoles, 26 de septiembre de 2012

Desactivan el optimismo en el cerebro humano.

Desde hace años, ante la duda, el cerebro humano tiende a ser optimista. Un grupo de neurocientíficos británicos ha demostrado por primera vez que desactivar ciertas áreas cerebrales mediante pulsos magnéticos puede hacer desaparecer estas tendencias optimistas. Sus resultados fueron publicadoss en la revista PNAS.

Existen dos zonas del cerebro, conocidas como circunvolución frontal inferior derecha e izquierda, que controlan, los sentimientos de optimismo y pesimismo. El giro frontal izquierdo procesa la información con un sesgo positivo, mientras que el lado derecho mira lo que ocurre y lo que puede llegar a ocurrir en el futuro "con malos ojos". Sin embargo, el lado izquierdo actúa con mucha más eficacia, lo que explica que hagamos oídos sordos a las malas noticias. 

Tali Sharot y sus colegas del Instituto de Neurología del University College de Londres decidieron averiguar qué ocurriría si se desconectaban las neuronas optimistas del cerebro humano. Tras usar estimulación magnética para adormecer la circunvolución frontal inferior izquierda de una serie de voluntarios, se les mostró una lista de sucesos negativos para que valoraran qué probabilidad existía de que les ocurrieran, con y sin datos reales de la incidencia para un individuo promedio. Así se comprobó, los sujetos que habían sido sometidos al experimento y tenían desactivado el optimismo tendían a ser más lógicos cuando se les mostraban los datos y a percibir menos su propio mundo de “color de rosa” que las personas con todo el cerebro activo.

¿Pero a qué se debe esta tendencia? Según los investigadores, es probable que la predisposición al optimismo sea una estrategia evolutiva para pasar por alto los peligros los que nos enfrentamos y estar más dispuestos a explorar nuevos entornos, lo que aumenta las posibilidades de que nuestra especie sobreviva.