
El método propuesto por los investigadores, del Instituto Tecnológico de California (EEUU), analiza la concentración del gas noble helio en unos minerales de fosfato de calcio, llamados apatitas, que se encuentran en las rocas del cañón. Cuando las apatitas se encuentran a gran profundidad en el interior de la tierra, debido a las temperaturas por encima de los 70 ° C que se alcanzan, el helio puede `escaparse' de los minerales por difusión. Pero, cuando los minerales se elevan hacia la superficie, o cuando la erosión excava un cañón a su alrededor, las rocas se enfrían y atrapan el helio dentro de las apatitas, en las que comienza a acumularse. Por ello, la concentración de este gas en ellas ayuda a los científicos a estimar el momento en el que las rocas se enfriaron.
La datación realizada por los investigadores, que se publica en la revista Science, indica que las rocas de la porción occidental del Gran Cañón ya fueron talladas hace unos 70 millones de años, y que la erosión no se ha incrementado excesivamente en épocas recientes. El resultado es sorprendente, ya que está muy alejado de los 5 millones de años de edad que sugieren algunas investigaciones, y cuadriplica la edad más antigua estimada por otros trabajos, que la sitúan en unos 17 millones de años.
El debate no está cerrado, ya que se trata de un único estudio frente a las abundantes evidencias que la relativa `juventud' del monumento natural. Rebecca Flowers, una de las autoras, defiende su trabajo: "Si la historia del Gran Cañón del Colorado fuera tan sencilla, los orígenes del cañón no seguirían siendo un tema de debate". Harán falta nuevas investigaciones para corroborar las pistas que ofrece el helio enterrado en sus rocas.
Fuente: http://www.muyinteresante.es/el-gran-canon-del-colorado-podria-ser-mas-viejo-de-lo-que-se-pensaba
No hay comentarios:
Publicar un comentario