
El trabajo “evidencia el carácter único de las comunidades microbianas que pueblan el intestino del lince ibérico en comparación con otros carnívoros y abre nuevas expectativas en los programas de alimentación en cautividad y de reintroducción”, explica el investigador Manuel Ferrer, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC. Después de todo no hay que olvidar que, con una población de poco más de 300 ejemplares, el lince ibérico está considerado como el felino más amenazado del mundo.
Los investigadores compararon las secuencias genéticas de la microbiota intestinal del lince ibérico con las de otros animales y vieron que, si bien albergan bacterias similares, los perfiles genéticos son muy diferentes. A pesar de ser un carnívoro muy especializado, también presenta un perfil alimenticio típico de herbívoros, ya que cuenta con genes para utilizar como fuente alimenticia tanto carne obtenida de la presa como restos vegetales que ésta contiene. Dicho de otro modo, su capacidad genética intestinal es un híbrido de carnívoro y herbívoro.
Esta pauta podría estar promovida por las características ambientales que afectan a esta especie. La escasez de recursos alimenticios podría haber conducido a una rápida adaptación de la microflora intestinal del lince ibérico, que le permite extraer mayor aporte energético de las presas y del material vegetal sin digerir que estas contienen.
Fuente: http://www.muyinteresante.es/el-lince-es-carnivoro-y-herbivoro
No hay comentarios:
Publicar un comentario